Germán Somolinos D'Ardois

Ese año se matriculó en la Facultad de Medicina y desde el inicio de la carrera, comenzó a trabajar como asistente en el laboratorio de Histología Normal y Patología al lado del doctor Joaquín Alonso. En el cuarto año de la carrera fue ayudante de la cátedra de Laboratorio de Patología Médica y al quedar vacante la plaza en el laboratorio de Anatomía Patológica la ocupó interinamente durante dos años , encargándose del servicio de autopsias y del museo.
Finalmente, el 7 de diciembre de 1934, obtiene el título de licenciatura en Medicina y Cirugía con calificación de sobresaliente. Al curso siguiente se matriculó para cursar el doctorado y en septiembre de 1936 terminó la tesis no pudiendo presentar el examen correspondiente por causa de la guerra civil española. Al mismo tiempo realizó un cursillo teórico práctico de Medicina Legal.
En junio del año de 1934, ingresó como médico asistente en el servicio de Cardiología del Hospital de San José y Santa Adela. Allí el profesor Calandré le asigna el laboratorio de Histología y la sección electrocardiográfica, labor que desempeño hasta los primeros meses de la guerra. En 1937 se reestructura la Maternidad y Escuela de Matronas de Santa Cristina y Germán Somolinos es designado para conformar un servicio de anatomía patológico ilustrativo. Ahí permaneció hasta el comienzo de la guerra civil.
Al inicio de ésta es adscrito al Hospital Clínico de la Facultad de Medicina convertido en "hospital de Sangre" en calidad de médico general y laboratorista. Unos meses después en enviado a Charmartín de la Rosa, al Hospital Médico Popular para enfermos de guerra. A fines de 1936, el Doctor Somolinos es enviado al servicio médico de la aviación en donde tiene diversas actividades, hasta que terminó la resistencia de Cataluña, en 1938. En compañía de su esposa embarazada, viajan a Francia y de ahí se traslada a México.
En este país, instala un laboratorio de análisis clínicos, en su casa, el cual funciona de manera privada, en él se realizaban los estudios de todos los integrantes españoles que vivían en la Ciudad de México. Este laboratorio a su muerte, continuó funcionando bajo la dirección de su hijo, el doctor Juan Somolinos Palencia.
En México se relaciona con todas las personalidades científicas del momento y asiste al Hospital General en donde realiza investigaciones sobre anatomía patológica (al lado del doctor Isaac Costero), cardiología y hermatología.
En su laboratorio clínico se llevaron a cabo los estudios más avanzados en ese terreno, así realizó por primera vez en México estudios y experiencias sobre RH, grupos sanguíneos y eritroblastosis; igualmente, introduce la técnica para realizar la electrofóresis para el estudio de las lipoproteinas.
En 1949 fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Médicos Laboratoristas, la cual en 1971 se transformó en la Sociedad Mexicana de Patología Clínica.
A partir de 1950 cambia de giro a sus actividades de investigación orientándolas hacia el terreno de la historia de la medicina, en donde desarrolló una labor fecunda y llena de satisfacciones, ya que logro analizar y rescatar una gran cantidad de material que se encontraba guardado en diversas bibliotecas y archivos de todo el mundo.
Algunos de los temas abordados por don Germán Somolinos, son el análisis de los libros médicos mexicanos del primer siglo de la Colonia, como el primer libro de medicina impreso en México la Opera Medicinalia de Francisco Martín de la Cruz Badiano, y principalmente la monumental obra del protomédico Francisco Hernández. Otro de los temas ampliamente estudiado fue el de la Historia de la Academia Nacional de Medicina y su obra más representativa es Historia y Medicina.
A esta institución ingresó en 1960 en donde desarrollo una gran cantidad de actividades, tanto académicas como administrativas, ya que se encargó de reorganizar el archivo y la biblioteca histórica.
En 1956 en compañía de otros historiadores de la Medicina fundaron la actual Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, de cual llegó a ser presidente electo, no pudiendo tomar posesión debido a que la muerte lo sorprendió seis meses antes de hacerlo.
Juan Enrique Somolinos Palencia

Desarrolló una intensa actividad en muy diversos campos de la cultura: historia de la medicina, antropología, literatura, pintura, museografía y sobresale su labor como editor de diversas publicaciones y promotor de infinidades de impresos artísticos y culturales.
Llega a nuestro país recién nacido, con aquel grupo de trasterrados que salieron de España por la guerra civil. (desde el jardín de niños hasta la preparatoria) en la Academia Hispano Mexicana, institución en donde más tarde sería profesor de Anatomía Fisiología e Higiene durante cuatro años.
Posteriormente, en 1956 ingresa a la Facultad de Medicina de la UNAM y recibe el titulo de Médico Cirujano el 19 de febrero de 1963 con la tesis Francisco Flores, primer historiador de la medicina mexicana, con lo que obtiene mención honorífica.
Siendo aún estudiante ganó el primer lugar en un concurso sobre electrocardiografía, convocado por el Instituto Nacional de Cardiología.
Tal vez influenciado por la labor desarrollada por Don German, incursionó en el mundo de la Anatomía Patológica, llegando a realizar tres cursos de inmunología en el laboratorio clínico del Instituto Pasteur de Paris y en el laboratorio de la clínica 61 del IMSS durante 14 años (de 1963 a 1977). En el IMSS, después de su ingresó a esta clínica, funda la Sociedad Médica en 1964 y llega a la presidencia en 1970-1971.
A la muerte de su padre se hizo cargo del Laboratorio de Análisis Clínicos hasta el año de 1992, el cual cerró pocos meses antes de morir.
Hacia 1966 ingresa a la Facultad de Medicina de la UNAM como ayudante de la cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina, al lado del Doctor Francisco Fernández de Castillo.
Poco a poco fue superándose hasta ganar el concurso de oposición para obtener el nombramiento de profesor titular en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, en 1973.
La obra escrita de Juan Somolinos en el campo de la historia de la medicina suman alrededor de trescientos artículos, viñetas y notas, ya que durante los últimos diez años no hay Revista del IMSS, ni Gaceta Medica de México, en donde no aparezca un trabajo del Dr. Somolinos Palencia.
Asimismo encontramos parte de su obra dispersa en diversos capítulos publicados en libros relacionados con la Historia de la Medicina mexicana. Siendo estudiante ingresó a la Sociedad Mexicana de Historia Natural y a la Sociedad Histórico Médica "Francisco Hernández" y en 1959 ingresa a la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, corporación a la que va a dedicar toda su vida, cuidándola como a una hija; se abocó a orientar y dirigir su desarrollo durante toda su vida. A lo largo de 17 años fungió como secretario-tesorero y posteriormente asumió la presidencia de 1980 a 1982.
Estuvo a cargo de la coordinación de los ocho coloquios regionales y dos congresos nacionales de la Sociedad; también formó parte de las comisiones de ingreso y de estatutos, las cuales coordinaba. Fundó y fue el único editor del Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, órgano oficial de la corporación.
El Dr. Somolinos recibió el Premio Nacional de Historia de la Medicina en 1988, por toda esta importante labor.
Ingreso a la Academia Nacional de la Medicina en 1974. Fue comisionado a la biblioteca y al archivo histórico; se encargo de montar diversas exposiciones de temas médicos y tenían bajo su tutela el Patrimonio Artístico de la corporación.
En 1975 ocupó el puesto de secretario adjunto en la Mesa Directiva, más tarde fue Secretario General durante tres años (1980-1982) y finalmente, Presidente de ésta agrupación en 1987. Durante su gestión organizó los Consejos de Especialidades Medicas, creando el Comité de Certificación y el Grupo de Editores de Revistas Médicas Mexicanas.
El último cargo que desempeñó de este tipo de actividades, fue el de Presidente de la Asociación Médica Franco-Mexicana, cuyo período fue de 1989 a 1991.
Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en 1985, en el nivel II de Investigador Nacional y se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y artes 1992, el 18 de diciembre de ese año, de manos del Presidente de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario