miércoles, 6 de junio de 2007

La familia

“Siempre he tenido la impresión de que nosotros, es decir, mi hermana María de la Asunción, mi hermano Juan y yo, no despertábamos demasiadas simpatías entre la gente. La mayoría de los niños, por supuesto, tienen a veces esa sensación, aunque, en general, este tipo de rechazo lo esperas de personas ajenas a ti pero no de las entrañables abuelas y de los familiares cercanos. Esta impresión mía no tardó en convencerme de que la Sociedad malagueña tenía miedo de que la nueva generación de los Oyarzábal pudiera dañar una buena y arraigada reputación de fiel y estricto respeto a las normas sociales malagueñas.”
Isabel Oyarzábal Smith. Hambre de Libertad Memorias de una embajadora republicana. Pág. 25.

JUAN DE OYARZÁBAL Y ORUETA

Juan B. de Oyarzábal Orueta nació el 7 de febrero de 1913 siendo hijo de Juan B. Oyarzábal Smith (30/09/1876-13/10/1939) y María de Orueta Duarte (23/10/1872-27/07/1917).

LOS OYARZÁBAL SMITH

La familia Oyarzábal, de Azpeitia, Guipúzcua, en el País Vasco, emigró a Cádiz en el siglo XVIII. Allí nació Ignacio Antonio Oyarzábal y Bun de Gauno, que se trasladó a vivir a Málaga, donde se casó con Josefa Herrera y estableció una casa de comercio.

Fueron sus hijos Rosario Oyarzábal y Herrera, que se casó con Jorge Loring Bringham, natural de Boston y que también estableció su casa de comercio en Málaga y Juan Miguel Oyarzábal y Herrera, que trabajó con su cuñado, Jorge Loring; y después con sus sobrinos Jorge Enrique y Eduardo Loring, en su casa de comercio “Hermanos Loring”, de la que Juan Miguel Oyarzábal poseía el 40% de las acciones. Asimismo; era dueño de la fragata mercante Rosario, matriculada en Málaga y del bergantín Paulita, matriculado en Vilagarcía de Arousa.

Juan Miguel Oyarzábal y Herrera se casó con María Asunción Bucelli y Juan, natural de Valencia, en esta ciudad el 19 de junio de 1834 y tuvieron, entre otros hijos, a Juan Oyarzábal Bucelli, que entre los años 1846 y 1850, estudió con Domingo de Orueta y Aguirre en el colegio inglés de Clever Green. Juan Oyarzábal Bucelli se dedica en Málaga al negocio de exportación de uvas pasas y tiene su casa de comercio en la calle Peligro 31. Asimismo es consignatario de buques y agente de seguros de la firma escocesa “The Scottish Union & Natura”, del ramo de vida. Fue uno de los fundadores del Círculo Malagueño y se casó con Annie Margarita Smith Guthrie, natural de Glasgow y de nacionalidad norteamericana, con residencia en Baton Rouge. Era hija de George Smith y de Elisabeth Guthrie, ambos naturales de Glasgow.



LOS ORUETA DUARTE


La familia Orueta, de Oñati, Vizcaya, en el País Vasco, emigró a Cádiz en el siglo XVIII. Allí nació Domingo de Orueta y Aguirre quien se instala con su esposa María del Pilar de Aguirre Vea Murguía y su hijo Ricardo en Málaga en 1925. Al poco tiempo nace su segundo hijo Pedro Antonio y posteriormente Domingo, el tercero. Los negocios iban muy bien, su casa de comercio importaba y exportaba productos a La Guaira, Venezuela, de forma continuada aprovechando el conocimiento y las relaciones establecidas con los comerciantes de este puerto ya que había vivido allí durante más de cinco años. Asimismo, participaba en varias iniciativas industriales de Manuel Agustín Heredia, como la ferrería de La Concepción. El año 1831 fue el mayor contribuyente a Hacienda, en Málaga, por el ramo de los comerciantes.


JUAN OYARZÁBAL SMITH

Juan Bautista Rafael Gerónimo Oyarzábal Smith nació en Málaga, el 30 de septiembre de 1876, en la calle Peligro. Fue profesor mercantil y se dedicó, al igual que su padre, a la exportación de pasas moscatel, con la marca comercial de “Pasas Oyarzábal”. Este negocio le obligaba a realizar frecuentes viajes, sobre todo a Inglaterra, Escocia e Irlanda. Fue también delegado de la compañía inglesa de seguros 'Guardian Assurance Company Ltd.'. Participó de forma continuada en las actividades ciudadanas de la Málaga del momento. Durante la alcaldía del general Enrique Cano Ortega, fue teniente de alcalde de música. Fue socio fundador del Real Club de Botes o Náutico, también fue vicecónsul de la República de Colombia, país por el que sentía una gran pasión, aunque no lo conocía.

A la muerte de su esposa, María Orueta, contrajo de nuevo matrimonio con una prima carnal suya, María Oyarzábal López, 18 años menor que él, no teniendo hijos de este matrimonio. Juan falleció el 13 de octubre del año 1939, en la calle del Barroso 5, de una congestión pulmonar.

MARÍA DE ORUETA Y DUARTE

María de Orueta Duarte nació a las 2 de la tarde del día 23 de octubre de 1872, en la casa de Cortina del Muelle 65, de la ciudad de Málaga. Al morir su madre en el año 1882, cuando María contaba 10 años, tuvo que hacerse cargo de todas las labores caseras, cuidando también de su hermana Leonor, que contaba 3 años.

En el año 1895 muere su padre, dejando un patrimonio familiar muy mermado. Su hermano Ricardo, que estaba trabajando en París, en el taller del afamado escultor Amado Millet, tiene que regresar a Málaga para hacerse cargo de sus hermanas, María y Leonor.

María, joven asidua de todas las fiestas de la sociedad malagueña, asimismo se dedicaba a hacer labores de costura y confección. Durante su juventud fue pretendida por varios malagueños distinguidos. Años después entabla relaciones con Juan Oyarzábal Smith, con quien se casaría en Málaga el 9 de enero del año 1911, procreando a María Teresa y Juan de Oyarzábal Orueta.

María contrae, en el año 1917, una enfermedad de la tiroides, el bocio, lo que unido a unas complicaciones hepáticas, le provoca la muerte, el día 27 de julio del año 1917.

MARÍA TERESA OYARZÁBAL ORUETA

Nació en Málaga el 5 de noviembre de 1911.

A los veintidós años ganó unas oposiciones a Funcionaria del Estado, trabajando en la Sección Administrativa de Educación y posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios hasta su jubilación en 1960. Siempre estuvo muy orgullosa de haber sido la primera mujer funcionaria de Málaga.

Contrajo matrimonio con José Fernández García el 26 de abril de 1943, con el que tuvo cuatro hijos:
  • José Fernández Oyarzábal, casado con Maruxa Díaz- Fierros.
  • María Fernández Oyarzábal, casada con Leandro Rodríguez.
  • Juan Fernández Oyarzábal.
  • Amelia Fernández Oyarzábal.
Falleció en Málaga el 24 de agosto de 2003.

La Guerra Civil le separó de su hermano Juan y esa herida no se cerró nunca, porque la distancia no mitigó el cariño que ambos se tuvieron siempre. Estuvo también muy unida a su tía Ella con la que pasó largas temporadas en el Madrid de la República y a la recordaba con enorme afecto y admiración. Fue precisamente Ella la que pagó los gastos de la academia en la que preparó sus oposiciones.

María Teresa fue una mujer de carácter muy alegre, de mentalidad muy abierta y positiva y siempre entregada a su familia y a sus amigos.

Juanito (inferior izquierda) con la familia en Málaga hacia 1920: Leonor de Orueta Duarte, Juan Oyarzábal Smith, Inés Oyarzábal Smith, Ma. Teresa Oyarzábal Orueta, Francisco de Orueta E. Calderón, Marta Wallwork, Marta de Orueta Wallwork, los Loring Crooke, los Shaw Loring entre otros.


GRACIELA SALCEDO GUERRERO

Hija de José Santos Salcedo Muratalla y María Guerrero Blázquez, nació en el barrio de Mixcoac en la Ciudad de México, el 5 de enero de 1924.

Después de inscribirse en la carrera de Química, cambia a la Facultad de Ciencias para estudiar finalmente Física, habiendo sido miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Física en 1950.

La vida de Graciela Salcedo dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México se dividió en dos etapas: en la primera ingresó como estudiante y trabajó en el Instituto de Geografía y en otras dependencias de la UNAM.

La segunda etapa se inicia en 1966, cuando decidió reincorporarse a la Facultad y actualizar sus conocimientos, por lo que cursó de nuevo toda la carrera de Física. Alrededor de 1969 el Dr. Fernando Prieto la llamó para colaborar con él en los cursos de Matemáticas Generales, colaborando activamente en la formulación de los programas y la elaboración de material didáctico. Además impartió clases de Geometría Analítica I y II y Cálculo.

En el Departamento de Física trabajó estrechamente con el Dr. Ruiz Mejía en los cursos de Física Teórica II y con la Dra. Cristina Piña en los de Física Clásica I. También dio cursos de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Políticas.

Se casa con Juan de Oyarzábal Orueta el 3 de abril de 1950, en la Ciudad de México y tuvieron cuatro hijos:
  • Rodrigo de Oyarzábal Salcedo
  • Shanti de Oyarzábal Salcedo
  • Gali de Oyarzábal Salcedo
  • Aldi de Oyarzábal Salcedo

Graciela muere en la Ciudad de México el 25 de julio de 1983.

Graciela Salcedo Guerrero y Juan de Oyarzábal Orueta bailando María Teresa Oyarzábal Orueta y Rodrigo de Oyarzábal Salcedo



La única vez que Juan y María Teresa Oyarzábal Orueta hablaron (por teléfono) desde la Guerra Civil
Shanti de Oyarzábal Salcedo, Graciela Salcedo Guerrero, Juan de Oyarzábal Orueta y Marisa Palencia Oyarzábal después de llamar a María Teresa Oyarzábal Orueta el día de su santo en 1975
carta de María Teresa Oyarzábal Orueta después de la llamada telefónica


La casa de Cortina del Muelle


Adquirida por Domingo de Orueta y Aguirre, bisabuelo de Juan de Oyarzábal Orueta, en el año de 1841. Aquí nació Don Juan
1862
1985 1997

Domingo de Orueta y Duarte


Domingo de Orueta y Duarte fue el hijo primogénito de Domingo de Orueta y Aguirre, nació en Málaga el 24 de Enero de 1862, su madre se llamaba Francisca Duarte, tuvo cinco hermanos.

Orueta padre había sido educado en Inglaterra, donde le envió su padre en 1846 junto a sus hermanos según la costumbre de la alta sociedad malagueña de la época, su objetivo era que realizará estudios mercantiles para hacerse cargo de las empresas familiares, pero a partir de un viaje realizado a Suiza en 1.858 se decantó por la geología y paleontología donde destacó especialmente. Fue el gran promotor de la cultura en Málaga, fundó la Sociedad Malagueña de Ciencias, publicó numerosos artículos sobre geología y paleontología de Andalucía, algunos en inglés y también tuvo interés por la entomología donde realizó estudios sobre la plaga de la Phylloxera, que destruyó las vides andaluzas a partir de 1.870 y fue una de las causas de la decadencia de Málaga a finales del siglo XIX. Orueta y Aguirre era un lector insaciable, poseía una biblioteca de 2.200 volúmenes que a su muerte fueron donados por su hijo Ricardo a la Institución Libre de Enseñanza en recuerdo de la profunda amistad que unía a Domingo de Orueta con Francisco Giner de los Ríos.

En el siglo XIX los geólogos eran casi todos autodidactas, buscadores de rocas y minerales interesantes, como mucho llegaban a plantear hipótesis sobre estructuras y formaciones rocosas. Con los estudios de Orueta y Duarte, se marca un hito fundamental en la geología española y precisamente se hizo con un libro sobre la Serranía de Ronda.

Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926), conocido familiarmente como "Chomin", realizó estudios perito químico en Málaga ampliados con una sólida formación en Inglaterra. En 1880 inicia estudios de ingeniería de minas en Madrid que finaliza con el número uno de su promoción en 1885. Sus primeros estudios los realiza sobre el terremoto de Málaga de diciembre y enero de 1884 y 1885, junto a uno de los que él consideraba sus maestros José MacPherson pronuncia una conferencia en la Sociedad Española de Historia Natural donde proponen la teoría de que los daños causados por los sismos están relacionados con las fallas tectónicas, se adelantaron así 20 años a las teorías del geólogo norteamericano Williams H. Hodss.

Inicia su actividad profesional en la Ferrería Heredia de Málaga al año siguiente de terminar sus estudios de Ingeniería, la decadencia de la siderurgia malagueña le obliga a buscar trabajo en las minas de León, en 1887 ingresa en el cuerpo de Ingenieros de Minas donde obtiene un destino como profesor en la escuela de capataces de Mieres que ejerce hasta que se traslada a Madrid en 1913. Funda una fabrica de forja en El Llano de Gijón que proporciona a Domingo de Orueta la independencia económica suficiente para poderse dedicar a la investigación y al desarrollo de las técnicas microscópicas para la identificación de minerales; con sus estudios, los geólogos pasan a ser científicos que trabajan con una metodología que no es ya la busqueda al azar, sino que planifican un trabajo, manejan bibliografía adecuada, muestrean en el campo, llevan el material a analizar en el laboratorio y sacan conclusiones. En definitiva, utilizan el método científico. Orueta y Duarte fué pionero también en el uso de la fotografía a color para ilustrar las publicaciones.

El 1913 inicia una investigación geológica sobre la Serranía de Ronda, para ello tuvo que solicitar el correspondiente permiso en la escuela de capataces y pagar a un profesor sustituto de su bolsillo. Sus estudios le permiten identificar que la gran masa magmática presente en la Serranía es de rocas peridotitas y ya que en los Montes Urales existía platino asociados a ese tipo de rocas, "Chomin" esta casi convencido que en la Serranía también debe haber platino. Nuevas campañas en 1914 y 1915 con elaboración de mas de 500 preparaciones microscópicas, sondeos de aluviones y recolección de arenas, junto a un intenso y meticuloso trabajo de laboratorio dieron el libro “Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda” en el que entre otras muchas cosas detalla el descubrimiento de platino en la sierra. Libro de 567 páginas, 4 mapas, 16 láminas a color y 51 microfotografías cuya publicación en 1917 le aporta el reconocimiento nacional e internacional de su categoría científica con distinciones como doctorados honoris causa, académico de varias academias españolas, director del Instituto Geológico de España y muchas otras. De su categoría humana y generosidad da prueba la cesión que hizo al Estado de la posible explotación del platino en la Serranía de Ronda. Como reconocimiento a su investigación, el geólogo Santiago Piña de Rubíes dio el nombre de "Oruetita" a un mineral descubierto por nuestro personaje en su investigación sobre la Serranía.

Además de su capacidad de trabajo y sus dotes de observación, cosas absolutamente fundamentales para un científico, a Orueta le favorecían algunas circunstancias especiales como el ambiente relacionado con la Geología que se respiraba en su casa y el hecho de haber acompañado en multitud de ocasiones a su padre, Domingo de Orueta y Aguirre y a su amigo MacPherson, en sus excursiones científicas por la Serranía; tenía pues a favor, el ambiente familiar, los conocimientos geológicos, paleontológicos y de microscopía paternos y un magnífico dominio de los caminos y escasas comunicaciones de la Serranía de Ronda.

Domingo de Orueta y Duarte fue profesor de la Institución Libre de Enseñanza; publicó gran cantidad de trabajos, sólo sobre microscopía escribio 26 trabajos científicos siendo su obra cumbre en este tema el libro "Microscopía. La teoría y manejo del microscopio" que fue prologado por Santiago Ramón y Cajal, amigo personal de Orueta.

Además de sus conocimientos científicos poseía una enorme cultura humanista y artística, hablaba inglés, alemán, francés e italiano. Una de sus especialidades era el mundo egipcio, fruto de esa afición, en verano de 1924, viajo a Egipto donde conoció a Howard Carter, el descubridor junto a Lord Carnavon de la tumba de Tutankamen. Domingo invitó a Carter a dar unas conferencias en España a lo cual accedio, la primera de las cuales fue en la Residencia de Estudiantes, a ella asistieron los reyes de España.

Murió en Madrid el 15 de Enero de 1926.

CALLE DOMINGO DE ORUETA EN MÁLAGA

Isabel Oyarzábal Smith


Periodista, escritora, dramaturga, traductora, folklorista, actriz y diplomática, hija de una escocesa, Ana Smith-Guithrie y de un andaluz, Juan Oyarzábal y Bucelli, Isabel, nace un 12 de junio de 1878 en la ciudad de Málaga.

De su madre recibe una educación liberal poco habitual en la época y en la clase social a la que pertenecen. A una edad temprana se manifiesta su conciencia de otra realidad distinta a la que ella disfruta. En el colegio de monjas en el que ella asiste, el último año decide impartir clases en la “escuela de las niñas pobres”, como contrapartida a esta docencia de Isabel y a diversas ayudas provenientes de la burguesía los padres de las niñas tenían que asistir a misa, actitud con la que Isabel se muestra en desacuerdo.

Su conocimiento de otras lenguas, le permite trabajar como profesora de español en la localidad inglesa de Sussex y más tarde como corresponsal de prensa.

Pero su mayor deseo es ser actriz y puede verlo cumplido gracias a la complicidad con su madre, lo cual no deja de suponer un escándalo en su entorno cuando para tal propósito se marchan a Madrid para que le hagan una prueba a instancias de la actriz, María Tubau a la que conocen en un homenaje que se le concede en Málaga y a la sazón, madre de Ceferino Palencia, crítico de arte con quien Isabel se casa en 1909. Debuta en el teatro con la obra “Pepita Tudó”.

Su labor de actriz la simultanea con la de corresponsal de la revista inglesa “Laffan News Bureau” y con la de colaboradora del periódico “The Standard”. Igualmente edita junto a su hermana Ana y su amiga Raimunda Avecilla, una revista, “La dama y la vida ilustrada” y se inicia como conferenciante en el Ateneo madrileño.

En 1918 comienza su militancia feminista en la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), de la que llega a ser presidenta. En 1920 asiste como delegada al XIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, en Ginebra, en su calidad de Secretaria del Consejo Supremo Feminista de España.

Si de niña entra en contacto con la clase trabajadora desde la óptica de la caridad, ahora lo hace desde la de la justicia social, al ser invitada a pronunciar una conferencia en la Casa del Pueblo sobre “Educación de las mujeres”, donde descubre mujeres obreras, inteligentes, luchadoras y carentes de los prejuicios que encorsetan a las mujeres de la burguesía de su época.

Mujer polifacética e inquieta, se da a conocer también en los años veinte por la divulgación del folclore y artesanías españolas en conferencias por Europa y América, que recogió en su libro “El traje regional español” (Ed. Voluntad, Madrid, 1926) y por los problemas de la infancia, recogidos en “El alma del niño” (1921), tratado sobre psicología y derechos de los menores. Tiene sección en el diario madrileño El Sol, «Crónicas Femeninas», que firmaba con el seudónimo de "Beatriz Galindo".

En abril de 1926 se crea el Lyceum Club Femenino, siendo presidenta María de Maeztu y como vicepresidentas, Victoria Kent e Isabel Oyarzabal. A este club que supone un gran paso en la cultura y liberación de las mujeres de su época, se las critica desde los sectores conservadores, entre ellos, obviamente la Iglesia por su feminismo activo en defensa del divorcio y otros postulados progresistas.

En 1929 preside la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializa en Derecho Internacional, en el área del trabajo de la mujer y de la infancia.

Es la única mujer que forma parte de la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones Unidas.

En 1931 se presenta como candidata a diputada a las Cortes Constituyentes por el Partido Socialista.

Se la nombra traductora del Comité Organizador de la XX Sesión del Instituto Internacional, Consejera Gubernamental en la XV Conferencia Internacional del Trabajo, vocal del Consejo del Patronato del Instituto de Reeducación Profesional y así un largo etcétera.

Su implicación política es total y su relevancia se acrecienta hasta tal punto que en 1933 actúa como delegada en la Sociedad de Naciones y se le autoriza, en nombre de la República, a ejercer como ministra plenipotenciaria, es decir, a firmar una convención en nombre de su gobierno, hecho insólito para una mujer en aquella época.

Igualmente, se involucra en la lucha contra el fascismo y forma parte del Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.

En 1935, con la derecha en el poder, se niega a representar a un “gobierno autoritario” en la Conferencia Internacional del Trabajo y asiste como representante de los trabajadores.

En 1936, declarada la Guerra Civil Española, participa en la Comisión de Auxilio Femenino y es nombrada por la República nuevamente Ministra Plenipotenciaria de segunda clase, con destino en la Legación Española en Estocolmo donde desarrolla una actividad incesante en defensa de la causa republicana. Con la derrota del gobierno republicano, Isabel cuando logra reunir a los suyos, liberados tras su paso por distintos campos de concentración franceses, abandona la embajada e inicia su exilio en México.

Cuando parte de Noruega y según costumbre tradicional, se le entregan unas serpentinas para que las arroje desde el barco hacia las gentes que despiden a las personas que van a emprender el viaje. Curiosamente las últimas cintas que quedan entre sus dedos son tres, sus colores, morado, amarillo y rojo. Para Isabel tiene este hecho un significado especial, el del vínculo inquebrantable con su país para los exiliados españoles obligados a abandonarlo. Guarda estas cintas, mientras vive, como un preciado recuerdo.



En México continúa sin descanso su actividad feminista e intelectual, publicando en 1959 el libro “En mi hambre mando yo”.

En 1974 muere sin haber podido cumplir su mayor deseo, regresar a España. Sus restos descansan en el Panteón español de la capital mexicana.

CALLE ISABEL OYARZABAL EN MÁLAGA

Árbol Genealógico


LOS OYARZÁBAL SMITH
Juan Oyarzábal Bucelli
14 agosto 1835
Ana Smith Guthrie
18 junio 1855

María de la Asunción Oyarzábal Smith
08 febrero 1875
Juan Bautista Oyarzábal Smith
30 septiembre 1876
-
13 octubre 1939
Isabel Oyarzábal Smith
12 junio 1878
-
1974
Ricardo Gervasio Oyarzábal Smith
19 junio 1883
José Luis Oyarzábal Smith Anita Oyarzábal Smith
18 abril 1889
-
27 diciembre 1973
Inés Oyarzábal Smith

LOS ORUETA DUARTE
Domingo María de Orueta Aguirre
15 octubre 1833
-
19 febrero 1895
Francisca Duarte Cardenal
18 diciembre 1837
-
28 diciembre 1882

Domingo de Orueta y Duarte
24 enero 1862
-
15 enero 1926
Luis de Orueta y Duarte
07 mayo 1864
-
16 febrero 1892
Ricardo de Orueta y Duarte
07 mayo 1868
-
10 febrero 1939
Jorge de Orueta y Duarte
01 enero 1871
María de Orueta y Duarte
23 octubre 1972
-
27 julio 1917
Leonor de Orueta y Duarte
03 agosto 1879
-
10 diciembre 1957

LOS OYARZÁBAL ORUETA
Juan Oyarzábal Smith
30 septiembre 1976
-
13 octubre 1939
María de Orueta y Duarte
23 octubre 1872
-
27 julio 1917

María Teresa Oyarzábal y Orueta
05 noviembre 1911
-
24 agosto 2003
Juan Bautista de Oyarzábal y Orueta
07 febrero 1913
-
02 enero 1977

LOS OYARZÁBAL SALCEDO
Juan de Oyarzábal y Orueta
07 febrero 1913
-
02 enero 1977
Graciela Salcedo Guerrero
05 enero 1924
-
25 julio 1983

Rodrigo de Oyarzábal Salcedo
01 mayo 1951
Shanti de Oyarzábal Salcedo
22 enero 1955
Gali de Oyarzábal Salcedo
28 febrero 1957
Aldi de Oyarzábal Salcedo
12 diciembre 1959

LOS OYARZÁBAL ÁVILA
Rodrigo de Oyarzábal Salcedo
01 mayo 1951
Gabriela Berenice Ávila Arellano
22 octubre 1971

Luisa de Oyarzábal Ávila
26 febrero 1994
Andrés de Oyarzábal Ávila
03 agosto 1995

LOS OYARZÁBAL MELLADO
Aldi de Oyarzábal Salcedo
12 diciembre 1959

Karla Mellado

Eleané de Oyarzábal Méndez
06 mayo 1988